Acerca del cobalto

El cobalto es un metal clave para la fabricación de baterías de iones de litio que se emplean en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Su demanda va en alza a nivel global.

El cobalto (Co en la tabla periódica y número atómico 27) es un metal ferromagnético similar al hierro y al níquel en su dureza, resistencia a la tensión, capacidad de uso en maquinaria, propiedades térmicas y comportamiento electroquímico.

En los últimos años se ha consolidado como un elemento esencial para el avance de las energías renovables, convirtiéndose en un verdadero “oro azul” debido principalmente a su demanda para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.

Algunos datos relevantes sobre este valioso metal:

  • En 2025 la demanda mundial de cobalto sigue creciendo, impulsada por su rol esencial en la electromovilidad, la industria aeroespacial, los dispositivos electrónicos y los sistemas de almacenamiento de energías renovables.
  • Se espera que la demanda de cobalto se triplique entre 2023 y 2050, impulsada por el compromiso mundial para lograr la transición energética.
  • El cobalto aporta importantes ventajas a las baterías de ión de litio en cuanto a estabilidad y seguridad.
  • A partir de 2023, el sector de los vehículos eléctricos se ha consolidado como el mayor consumidor de cobalto a nivel mundial.
  • Las baterías que contienen este metal representan casi el 55% del mercado mundial de baterías para vehículos eléctricos, cifra que se estima que representará el 68% de la demanda de cobalto en 2030.
  • El reciclaje de baterías de vehículos eléctricos crecerá un 30% anual hasta 2035, lo que aumentará significativamente el suministro de cobalto reciclado, un metal cuya factibilidad de recuperación desde chatarra es uno de los principales incentivos para el reciclaje de baterías de iones de litio. 

Fuente: Cobalt Institute, febrero 2025.

Países productores

Productores en alza. La producción de cobalto ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, impulsada por el aumento de la demanda y las elevadas inversiones de los sectores público y privado. Como resultado, el número de países productores de cobalto se ha duplicado, pasando de siete en 2000 a 16 en 2024, según el informe Global Cobalt Mining to 2030.

Países líderes. La República Democrática del Congo (RDC) es el principal país productor de cobalto, con casi tres cuartos de la producción mundial.

Extracción cuestionada. Alrededor de 20% del cobalto que se extrae en la República Democrática del Congo proviene de minas artesanales a pequeña escala, que a menudo emplean mano de obra infantil y condiciones de trabajo que se han calificado de “infrahumanas” y “degradantes”, provocando numerosas muertes, además de la contaminación de agua, suelo y aire.

Reservas mundiales. Las reservas mundiales de cobalto se estiman en 11 millones de toneladas métricas, concentradas en los siguientes países:

Cobalto en Chile

Recurso con historia. La explotación de cobalto en Chile comenzó en 1865, principalmente en la cordillera de la costa de las regiones de Atacama y Coquimbo, a partir de yacimientos con mineralización de cobre-oro-cobalto. La máxima producción alcanzó 12.000 toneladas en 1914, a inicios de la II Guerra Mundial, dado su uso en aleaciones de acero, pero la producción cesó en 1944 con el cierre de La Cobaltera, en el distrito de San Juan.

Zonas productoras. La producción pasada más significativa se desarrolló solamente en dos distritos: La Cobaltera, en San Juan, al sur de Freirina (región de Atacama), y Tambillos, 33 km al sur de La Serena (región de Coquimbo). También se conoce de mineralización de cobalto en el distrito Merceditas, en la zona de El Volcán, en el Cajón del Maipo (Región Metropolitana). 

Proyectos. Aunque los distritos históricos mantienen potencial para minería de cobalto de mediana escala, actualmente no hay plantas de recuperación de cobalto activas, aunque existen proyectos para su explotación.

Cobalto en relaves. Chile tiene un potencial para producir unas 10 mil toneladas métricas de cobalto por año solo desde sus relaves, lo que haría que su obtención sea más eficiente,  económica y ambientalmente amigable que extraerlo desde minas.

Biolixiviación. El proyecto Cobalto Verde trabaja para obtener este metal a través de biolixiviación desde relaves de yacimientos del tipo IOCG (óxidos de hierro, cobre y oro) con alta concentración de pirita.

Ingresos para Chile. Considerando un potencial de producción de cobalto en el mediano plazo de 10 mil toneladas métricas y estimando un precio conservador de US$ 21.492 por tm a enero de 2025, los ingresos potenciales de obtener este metal solo desde relaves en Chile sumarían más de US$ 214 millones anuales.

Mercado del cobalto, ¿una oportunidad para Chile?

Revisa el reportaje de Reporte Minero sobre el rol del cobalto para la transición energética en la fabricación de baterías necesarias para la electromovilidad, con la opinión de Brian Townley, director alterno de Cobalto Verde.