Proyecto Fondef Tecnologías Avanzadas adjudicado en 2023 por ANID con financiamiento del programa Desarrollo Productivo Sostenible de la Subsecretaría de Economía.
El proyecto “Reprocesamiento de relaves mineros para la recuperación de cobalto mediante biolixiviación de pirita: una potencial fuente de cobalto para las tecnologías energéticas y electromovilidad”, también llamado Cobalto Verde®, validará el uso de biolixiviación para obtener cobalto desde relaves de yacimientos del tipo IOCG (óxidos hierro-cobre y oro), que son comunes en las regiones de Atacama y Coquimbo y se caracterizan por una alta concentración de pirita.
A la fecha investigadores del Centro de Biotecnología de Sistemas UNAB han logrado identificar dos consorcios microbianos biomineros con una importante capacidad de oxidar el hierro y el azufre que estructuran la pirita. Este proceso permite disolver la pirita y liberar el cobalto asociado a este mineral.
En agosto de 2024 se ingresó al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) una solicitud de patente de invención provisional para un consorcio de microorganismos biomineros que participan en la tecnología Cobalto Verde.
El proyecto considera ensayar distintos sistemas de biolixiviación en columnas, biorreactores y pilas confinadas, con agua de procesos y condiciones similares a las industriales.
Al finalizar el proyecto, en 2027, se espera tener los criterios para montar una planta piloto preindustrial en la Planta San José de Pucobre, en Tierra Amarilla (región de Atacama), que permita escalar las condiciones de laboratorio para la recuperación de cobalto a partir de estériles.
Los microorganismos que realizan la biolixiviación tienen la capacidad de obtener cobalto mediante la oxidación del hierro y el azufre que estructuran la pirita, eliminando así este mineral de alto impacto ambiental, por su potencial de generar ácido sulfúrico y drenajes ácidos de mina.
En comparación con la explotación de cobalto desde yacimientos o su obtención empleando lixiviación tradicional, recuperar el cobalto a través de biolixiviación es un proceso más eficiente, con menores costos operacionales y que permite obtener un producto final con mayor pureza.
La biolixiviación es amigable con el medio ambiente, pues consume 6 veces menos agua y 3 veces menos energía que los procesos de flotación/concentración (Cochilco, 2015). Además, se emplea menor concentración de químicos que en la lixiviación tradicional.