Proyecto Fondef Tecnologías Avanzadas adjudicado en 2023 por ANID con financiamiento del programa Desarrollo Productivo Sostenible de la Subsecretaría de Economía.
El proyecto “Reprocesamiento de relaves mineros para la recuperación de cobalto mediante biolixiviación de pirita: una potencial fuente de cobalto para las tecnologías energéticas y electromovilidad”, también llamado Cobalto Verde®, está validando el uso de biolixiviación para obtener cobalto desde relaves de yacimientos del tipo IOCG (óxidos hierro-cobre y oro), que son comunes en las regiones de Atacama y Coquimbo y se caracterizan por una alta concentración de pirita.
A la fecha investigadores del Centro de Biotecnología de Sistemas UNAB han identificado microorganismos biomineros con una importante capacidad de oxidar el hierro y el azufre que estructuran la pirita. Este proceso permite disolver la pirita y liberar el cobalto y otros metales valiosos asociado a este mineral.
En agosto de 2025 se ingresó al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y otros 157 estados una solicitud de patente de invención para el consorcio de microorganismos bautizado Kobold B(S), así como el método desarrollado para biolixiviación de relaves y concentrados a temperaturas mayores a 30°C para obtención de cobalto y otros metales valiosos.
El consorcio o asociación está conformado por tres géneros de microorganismos que se alimentan de hierro y azufre y que habitan en forma natural en relaves de la región de Atacama, en el norte de Chile. Estos fueron aislados y “domesticados” en laboratorio por su elevado potencial para recuperar metales valiosos, como cobalto, níquel y cobre, desde residuos mineros.
El proyecto Cobalto Verde considera ensayar distintos sistemas de biolixiviación en columnas, biorreactores y pilas confinadas, con agua de procesos y condiciones similares a las industriales.
El trabajo de laboratorio se realiza en el Laboratorio de Biominería del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello en colaboración con el Laboratorio de Procesamiento de Minerales del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile.
A inicios de 2026 se validará el consorcio y el método de biolixiviación en un entorno relevante (TRL-6), en una faena minera de Pucobre en la región de Atacama, mientras que al finalizar el proyecto, en 2027, se espera tener los criterios para montar una planta piloto semiindustrial que permita escalar las condiciones de laboratorio para la recuperación de cobalto a partir de relaves.