Biolixiviación

Extracción de metales desde minerales empleando microorganismos vivos, en un proceso más sostenible y menos contaminante que los tradicionales.

La biolixiviación es un proceso que utiliza microorganismos vivos para la recuperación de metales valiosos. El proyecto Cobalto Verde aplica esta biotecnología para extraer metales que se encuentran asociados a pirita en relaves mineros de tipo IOCG (Óxidos de Hierro, Cobre y Oro), que predominan en las regiones de Coquimbo y Atacama.

La pirita es un mineral que genera importantes problemas ambientales debido a su potencial para producir drenajes ácidos de mina al entrar en contacto con agua y oxígeno, como ocurre cuando llueve.

Al alimentarse del hierro y el azufre que conforman la pirita, los microorganismos no solo liberan los metales de interés, sino que también contribuyen a eliminar este pasivo ambiental.

Consorcio Kobold para la recuperación de metales valiosos

Para recuperar cobalto y otros metales de valor desde relaves y concentrados mineros los investigadores e investigadoras del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello aislaron un consorcio específico de microorganismos biomineros que denominaron Kobold.

Los microorganismos que conforman este consorcio provienen de muestras de procesos mineros de la región de Atacama y fueron estabilizados en laboratorio mediante un proceso de «domesticación», que incluyó trabajo en matraces, biorreactores y columnas para asegurar un crecimiento consistente.

Kobold está compuesto por tres cepas principales: Sulfobacillus thermosulfidooxidans, Acidithiobacillus caldus, y Leptospirillum sp.

A nivel de laboratorio, la tecnología Cobalto Verde ha logrado resultados significativos:

  • Se alcanzó hasta un 70% de recuperación de cobalto y un 65% de hierro en matraces agitados durante 15 días de operación.
  • Se han obtenido recuperaciones de cobalto de hasta el 93% en la biolixiviación de muestras de relaves en ensayos en columnas

Además del cobalto, el proceso de biolixiviación permite la recuperación de otros metales valiosos asociados a la pirita, como níquel, cobre, zinc y hierro.

Tanto el consorcio Kobold como el método de biolixiviación desarrollado como parte del proyecto Cobalto Verde están en proceso de patentamiento en Chile y otros 157 países

¿En qué se diferencia la biolixiviación de la lixiviación tradicional?

  • El proceso de biolixiviación es más sostenible y menos contaminante que la lixiviación química tradicional, debido a que necesita entre otras cosas, menor aporte de ácidos y acelera los procesos de producción.
  • La disolución óptima de la pirita mediante biolixiviación ocurre generalmente entre 30° y 45°C, aprovechando la actividad de microorganismos mesófilos y moderadamente termófilos.
  • Además, los microorganismos utilizados pueden resistir y biolixiviar en condiciones extremadamente ácidas.
  • Una ventaja es que este sistema permite una operación simple sin gasto energético en agitación, a diferencia de los tanques de lixiviación por agitación.

Conoce más detalles del proceso en esta infografía: